El presidente del país, Rafael Correa, recorre los sitios donde se encuentran familias damnificadas. Foto: Presidencia de Ecuador
QUITO. La tierra sigue temblando en Ecuador, ya que este miércoles se registraron dos fuertes réplicas del terremoto de 7,8 grados que el sábado pasado devastó la costa noroccidental del país sudamericano de 16 millones de habitantes, con saldo preliminar de 525 muertos.
Según informó el Instituto Geofísico, ambos temblores alcanzaron una magnitud de 6,2 grados en la escala abierta de Richter, y ocurrieron a una profundidad de nueve y 16 kilómetros, respectivamente.
Los movimientos telúricos tuvieron epicentros en el mar, a unos 25 kilómetros de la localidad de Muisne, provincia de Esmeraldas, y de acuerdo con reportes de usuarios de las redes sociales, provocaron pánico entre la población de esa región costera ecuatoriana que vive en vilo desde el sábado pasado.
PL reportó que hasta el momento no existe información de que estas nuevas réplicas hayan causado víctimas o daños materiales adicionales en una zona donde cerca de un millar de rescatistas se afanan por encontrar sobrevivientes entre los escombros de los centenares de edificios derribados por el sismo en Manta, Portoviejo, Pedernales y otros poblados cercanos.
El director del Instituto Geofísico, Mario Ruiz, advirtió que la tierra seguirá temblando en Ecuador durante las próximas semanas, o quizá meses, como resultado de la energía liberada por la fricción entre las placas Nazca y Sudamericana, responsable del trágico terremoto del 16 de abril, y desde entonces, se han reportado más de 400 réplicas.
A las 525 víctimas mortales se suman más de 4 000 personas heridas y decenas de desaparecidos que son buscados por rescatistas locales y extranjeros llegados al país como parte de la respuesta inmediata de la comunicad internacional a la tragedia ocurrida en Ecuador.
De acuerdo con el presidente Rafael Correa, quien desde el domingo pasado recorre las zonas afectadas, las pérdidas se calculan en alrededor de 3 000 millones de dólares, cifra onerosa para un país que atraviesa por serias dificultades económicas como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense.
IMPACTO ENORME
El país está volcado hacia la recuperación que tardará meses, incluso años. Foto: Twitter Rolando Segura
A unos 181 kilómetros al norte de Portoviejo, en la devastada localidad de Pedernales, se instalaron carpas en el incólume estadio para recibir cadáveres, tratar a los heridos y distribuir agua, alimentos y mantas a los sobrevivientes.
El alcalde dijo que en esa localidad la cifra de fallecidos ya superaba los 130 y que el 70 % de sus edificaciones se encontraban en ruinas.
También en la costa, en el poblado de Tarqui, los habitantes tuvieron un ápice de alegría cuando los bomberos rescataron a cuatro personas que estuvieron 32 horas bajo los escombros.
Tras abrir un hoyo en el techo de la ruinosa casa, los bomberos rescataron a los atrapados, ante el fervoroso aplauso de sus colegas y ciudadanos, según un video que se volvió viral.
En diversos puntos de Quito, Guayaquil y otras ciudades, miles llegaban con bolsas de comida, ropa y botellas de agua a los puntos habilitados para recibir donaciones.
Aunque la dimensión completa del daño ocasionado todavía no era clara, el desastre natural probablemente complicará el desempeño económico 2016 de Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, ya golpeado por el desplome del precio del crudo.
Durante su recorrido por las arruinadas calles de Portoviejo, Correa dijo que la reconstrucción costaría miles de millones de dólares y que su impacto en el PIB podría ser significativo.
La crucial industria energética no sufrió grandes daños por el sismo, aunque la principal refinería, Esmeraldas, estaba cerrada por precaución. A pesar de todo, las exportaciones de bananas, flores, cacao y pescado podrían sufrir retrasos por las carreteras agrietadas y las demoras en los puertos.
Algunos de los habitantes se concentraron en las calles preocupados por el derrumbe de sus ya agrietados hogares.
“Tenemos miedo de estar en la casa, que quedó prácticamente destruida. Hemos sacado algunas cosas básicas”, dijo a AFP Yamil Farfán, un empleado privado de 47 años que estaba junto a unas 30 personas en una calle de Portoviejo.
“Cuando esto mejore y paren las réplicas, veremos si podemos repararla”.
Unos 14 000 efectivos de seguridad fueron enviados a mantener el orden.
Unos 600 millones de dólares en líneas de crédito de contingencia con organismos multilaterales estaban disponibles para atender la emergencia, dijeron autoridades, explicando que del total, 160 millones de dólares deberían llegar esta semana.
Se estaban estableciendo fondos locales de ayuda y Venezuela, Chile y México enviaron personal y suministros. Unos 400 rescatistas de distintos países latinoamericanos, entre ellos Cuba, llegaron a Ecuador junto con especialistas en desastres de España y Suiza.
HONORES A MÉDICOS CUBANOS FALLECIDOS EN TERREMOTO
Homenaje a los galenos cubanos fallecidos en el terremoto. Foto: Facebook
Cubanos, ecuatorianos y miembros del cuerpo diplomático rindieron este miércoles un homenaje a los tres médicos de la Isla caribeña fallecidos en el terremoto que el sábado pasado devastó la costa noroccidental de Ecuador.
A ellos los recordaremos siempre como miembros del glorioso ejército de las batas blancas creado en su momento por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, expresó María Isabel Martínez, jefa de la brigada de profesionales de la salud destacados en la nación sudamericana desde hace más de dos años.
En el solemne acto realizado en la embajada cubana en Quito, Martínez resaltó que los doctores Bárbara Caridad Cruz, de 46 años, Leonardo Ortiz, (53) y Eric Omar Pérez (41), todos especialistas en Medicina General Integral, quienes fallecieron el sábado pasado en la localidad de Pedernales, dejaron atrás a sus familias en Cuba para venir a servir al pueblo ecuatoriano.
De su lado, la legisladora María Augusta Calle, quien preside además la Coordinadora Ecuatoriana de Solidaridad con Cuba, transmitió las sentidas condolencias de sus compatriotas a los familiares de los fallecidos, y al pueblo y gobierno de la Isla caribeña.
Sentimos un profundo dolor por tener que devolverles a tres combatientes que dejaron sus vidas en nuestro país, expresó Calle, quien visiblemente conmovida también leyó un acuerdo firmado por la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, en el cual el órgano legislativo expresa su aflicción por la trágica muerte de los tres profesionales de la salud.
El presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador, Rafael Nodarse, también transmitió el pesar que embarga a los miembros de esa organización por la desaparición física de sus compatriotas, que de forma altruista llegaron a prestar sus servicios al pueblo ecuatoriano.
Juan Hernández, ministro consejero de la misión diplomática cubana aquí, agradeció el apoyo de las autoridades en el rescate de los cadáveres, y ratificó que los restantes 700 miembros de la brigada médica, junto al contingente de profesionales de la salud y rescatistas llegados desde Cuba en las últimas horas, seguirán trabajando con la misma dedicación de sus compañeros fallecidos.
Al homenaje asistieron una representación de cooperantes de la salud que laboran de forma permanente en la nación andina, familiares del fallecido pintor Oswaldo Guayasamín, integrantes de los comités ecuatorianos de solidaridad con Cuba, y los embajadores de Venezuela y Bolivia, Carol Delgado y Juan Enrique Jurado, respectivamente; así como representantes del ministerio de Salud Pública de Ecuador, precisó PL. (Redacción Internacional)
Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu
20 de abril de 2016 22:04:31